Los que ya me conocéis, sabéis que me gusta expresar mis opiniones y hacerlas públicas, compartiendo reflexiones y en ocasiones discrepando abiertamente con aquello con lo que no estoy de acuerdo. Los que no me conocéis y entráis en contacto conmigo por primera vez, mediante esta plataforma, veréis que mi única pretensión es contribuir a mejorar el lugar donde he nacido y el lugar donde afortunadamente sigo viviendo.

Hace dos años, la voluntad de unos pocos, pudo con la voluntad popular y dejamos la alcaldía de Oliva.

Nosotros no hemos cambiado, hemos seguido trabajando, de manera firme por los vecinos que nos han pedido ayuda y por aquellos que, aun sin hacerlo, han sido víctimas de la prepotencia y la chulería encarnada en políticos sin escrúpulos.

Desde esta plataforma vamos a seguir llamando a las cosas por su nombre, vamos a ayudar a los vecinos que se sienten utilizados y manipulados por una administración que hace mucho que dejó de escuchar, y vamos a pelear, por que al final de esta nueva etapa, Oliva vuelva a recuperar el tiempo que algunas personas jamás debieron arrebatarle.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Nuestros estudiantes reclaman.......

La biblioteca de Alejandría.


No hay duda de que uno de los mayores desastres culturales de la historia de la humanidad fue el incendio de la Biblioteca de Alejandría.

Se desconoce cómo fue destruida exactamente; si por los romanos, los cristianos coptos, los árabes, los terremotos o todos ellos sucesivamente, y es posible que jamás se sepa. Pero lo que sí consta es que llegó a albergar cerca de un millón de títulos en los que estaba comprendida toda la ciencia  la historia y la literatura de la Antigüedad, y que era lugar de estudio reconocido.

Se afirma que la primera gran destrucción que sufrió la Biblioteca de Alejandría fue la perpetrada por los romanos.

Julio César, en persecución de Pompeyo, llegó a Egipto que sufría una guerra civil por la sucesión del trono, César se inclinó a favor de la hermana del rey, Cleopatra VII. Las tropas egipcias, asediaron a César en el palacio real de la ciudad de Alejandría e intentaron capturar las naves romanas en el puerto. En medio de los combates, teas incendiarias fueron lanzadas por orden de César contra la flota egipcia, este incendio se habría extendido hasta los depósitos de libros de la Gran Biblioteca.

Ahora bien, si la biblioteca hubiese estado en Oliva, y Julio Cesar hubiese venido en época de exámenes (tanto de parciales de los institutos y de estudios universitarios, como en época de selectivo), Julio César no  la hubiese podido quemar, ya que  seguramente la hubiese encontrado cerrada, porque justo en esa época, cuando más falta hace que el horario sea amplio y flexible, el gobierno del ayuntamiento de Oliva es incapaz de dar un servicio a sus ciudadanos.


Señores, nuestros estudiantes reclaman es esas épocas, más horario, más flexibilidad, que se abra incluso festivos. ¿Tanto dinero costaría ese servicio para todos los estudiantes de este pueblo?. ¿No se podría contratar personal, con las facilidades que ofrecen los convenios de colaboración o las ventajas a nivel de seguridad social, para este servicio?



Que cultura, no es sólo traer una temporada teatral a Oliva, ni la organización de determinados actos y presentaciones de libros con sus “amigos” en las propias bibliotecas .


Dar un servicio a nuestros estudiantes, (que no tengan que ir a la biblioteca de Gandia o de otras localidades, hasta las 4 o las 5 de la madrugada, y que los padres tengamos que ir a buscarlos, o peor aún que vuelvan en sus coches “muertos de sueño” - con el peligro que eso conlleva-dar ese servicio que ustedes están negando a nuestros estudiantes, también es CULTURA, Y CON MAYÚSCULAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario